martes, 9 de agosto de 2011

PRIMEROS AUXILIOS


CLUB DE GUÍAS MAYORES ELYON
IGLESIA EBEN – EZER, COPACABANA
PRIMEROS AUXILIOS
FACILITADOR: ANDERSON ZÚÑIGA

Definimos como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales urgentes aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por un médico.
No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos, es necesario contar con preparación adecuada para actuar con rapidez y eficacia en la atención del herido o enfermo.
Los objetivos de los primeros auxilios son: Conservar la vida, evitar complicaciones tanto físicas como psicológicas, ayudar en la recuperación de la víctima y asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.
Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo de las necesidades de la víctima. Es necesario saber qué hacer y que no. Como parte fundamental en el entrenamiento, es muy importante aprender y practicar las técnicas de reanimación, con el fin de brindar una ayuda adecuada y oportuna a las víctimas de paro cardiorespiratorio.


REANIMACIÓN BÁSICA

Valoración inicial

Es la evaluación que nos ayuda a identificar cuales son las lesiones o condiciones que poner en riesgo la vida del paciente. Deber ser rápida y eficaz, con el fin de identificar el estado del paciente.

Cada escena proporciona unas variables que los auxiliadores deben identificar buscando su propia y seguridad, la de los curiosos y la del mismo paciente.

Estado mental (Llamado del paciente)

Todo paciente que presente perdida de la conciencia de forma súbita debe asumirse en paro cardiorespiratorio hasta que se demuestre lo contrario. El paro cardiorrespiratorio se define como la ausencia de actividad mecánica o de bomba circulatoria del corazón. Al dejar de funcionar esta bomba rápidamente disminuye el flujo sanguíneo al cerebro llevando al paciente a un estado de inconsciencia.

Una vez se haya hecho contacto con el paciente se debe llamar a la persona con voz fuerte y cerca del oído para establecer su respuesta, de forma simultánea se debe realizar estimulo táctil tomándolo por los hombros y agitándolo firmemente, pero con cuidado de no generar traumas, conjuntamente a estas maniobras se evalúa si el paciente respira o no.

Una vez identificado el paciente en paro, se activa el sistema de emergencias de cada localidad (en Medellín la línea 123), y se comienza la reanimación lo antes posible.

A. Vía aérea y control cervical

Al iniciar la atención de paciente lo primero que evaluamos es si su vía aérea se encuentra permeable. Por efecto de la inconciencia la posibilidad de obstrucción de la vía aérea aumenta por el inadecuado posicionamiento de la lengua, ya que el tono muscular se hace insuficiente y esta tiende a ir hacia atrás ocluyendo la vía aérea para lo cual se realiza la maniobra frente mentón.

Acompañar esta maniobra con visualización de la cavidad aérea buscando objetos extraños los cuales deben intentar extraerse solo si son visibles y evitar el barrido a ciegas,

Si hay sospecha o se confirma trauma, proceder a la maniobra de tracción mandibular manteniendo neutra la columna cervical. Colocar una mano a cada lado de la cabeza del paciente, sujetar los ángulos del maxilar inferior y elevarlos con ambas manos desplazando la mandíbula hacia delante.

B. (Breathing) Ventilación

Debemos garantizar que el paciente le llegue buen oxigeno a los pulmones, es importante tener en cuenta lo siguiente:

Comprobar si el paciente respira. Para esto, utilizaremos la sigla MES: Miro, escucho y siento. Ante la ausencia de respiración, dar dos ventilaciones iniciales de rescate.

Para las ventilaciones el auxiliador no toma aire adicional; La insuflación debe ser rápida (1 segundo de duración cada una) y suficiente para producir elevación del tórax. La mano que estaba en la frente se desplaza hasta la nariz para ocluirla con el pulgar e índice, evitando escape del aire al ventilar.
.
Debe taparse completamente la boca del paciente con la boca del auxiliador y con los dedos ocluir la nariz mirando en todo momento que el aire introducido produzca expansión del tórax del paciente.

Respiración con dispositivo de barrera: Este es un medio donde el contacto entre la boca del paciente y el auxiliador no es directo pues existe una barrera de por medio, pueden ser desechables o mascarillas faciales de reutilizables.

C. Circulación con control de hemorragias.

Es necesario verificar el pulso carotideo sin tardarse más de 10 segundos para esto, si en este tiempo no puede sentirlo o tiene dudas debe iniciar las maniobras de reanimación.

Se inicia el soporte circulatorio a través de las compresiones torácicas externas colocando el talón de la mano sobre el esternón en la mitad inferior. La otra mano debe colocarse encima para que juntas logren deprimir el tórax por lo menos 5 cm y permitiendo la expansión nuevamente después de cada compresión, en relación de 1 a 1 y a una frecuencia de al menos 100 por minuto, reduciendo al mínimo las interrupciones en ellas.

Las compresiones torácicas se alternaran con las ventilaciones en una relación de 30:2. Esta secuencia se realiza en 5 ciclos o 2 minutos, luego de lo cual se evaluara de nuevo el pulso carotideo, iniciándose de nuevo el proceso si no hay retorno de la circulación.

Además se deben identificar y controlar las hemorragias externas porque una falla en éste sistema lleva rápidamente a una falla del sistema respiratorio. Aplique compresión en el sitio donde la hemorragia es evidente.


Resumen reanimación cardiopulmonar básica.

En resumen la realización de la reanimación cardiopulmonar se debe efectuar de una manera eficiente, coordinada y rápida. Esto se logra siguiendo de una manera secuencial los siguientes pasos:

1. Llame la atención del paciente para ver si responde.
2. Si no responde: Solicite ayuda.
3. Posicione la cabeza y despeje vía aérea.
4. Verifique la presencia o ausencia de respiración.
4. De dos respiraciones lentas observando la expansión del tórax.
5. Tome pulso carotideo por 10 segundos.
7. Ubique el punto exacto de compresión torácica en tercio inferior del esternón.
8. Coloque codos y manos en posición correcta
9. Haga 30 compresiones torácicas
10. Continúe con 30 compresiones y dos respiraciones en series de cinco ciclos o dos minutos hasta que llegue el personal de salud.

VENDAJES
Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos, Fijar entablillados o Fijar articulaciones.

Las VENDAS son las tiras de lienzo; estas varían en tamaño y en calidad. Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

Venda de Rollo: son hechas de varios materiales como algodón, elástico, semielástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte.


Venda triangular:

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.


TIPOS DE VENDAJES:

Vendaje Circular
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito; también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Empiece por superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.
Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

Vendaje Espiral
Se utiliza generalmente en extremidades. Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.
Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.

Vendaje en Ocho
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

Para tener en cuenta:

La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.

Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la región a vendar).

El cabo inicial debe fijarse con una vendaje circular, con lo que se dará comienzo al vendaje.

El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción proximal.

Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la forma de la región.

Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad.

Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.

¡¡¡Club ʿElyōn!!!: ¡¡¡Siempre con el Altísimo!!!



No hay comentarios:

Publicar un comentario